builderall


Cáncer de Testículo


El cáncer testicular ocurre en los testículos, que se encuentran dentro del escroto, un saco de piel floja que se halla debajo del pene. Los testículos producen hormonas sexuales masculinas y espermatozoides para la reproducción.


En comparación con otros tipos de cáncer, el cáncer testicular es poco frecuente. Pero el cáncer testicular es el cáncer más frecuente en los hombres estadounidenses de 15 a 35 años de edad.


El cáncer testicular es sumamente tratable, incluso cuando se ha propagado más allá del testículo. Según el tipo y estadio del cáncer testicular, puedes recibir uno de varios tratamientos o una combinación de ellos.


Síntomas


Algunos de los signos y síntomas del cáncer testicular son los siguientes:



Por lo general, el cáncer afecta solamente un testículo.


Cuándo consultar al urólogo


Consulta al médico si notas dolor, hinchazón o bultos en los testículos o en la zona de la ingle; en especial, si estos signos y síntomas duran más de dos semanas.


Causas


En la mayoría de los casos, no está claro qué causa el cáncer testicular.


Los médicos saben que el cáncer testicular se produce cuando las células sanas de un testículo se alteran. Las células sanas crecen y se dividen de manera ordenada para mantener el funcionamiento normal del cuerpo. Pero, a veces, algunas células presentan anomalías, lo que hace que este crecimiento se descontrole: estas células cancerosas se siguen reproduciendo, incluso cuando no se necesitan células nuevas. Las células que se acumulan forman una masa en el testículo.


Casi todos los casos de cáncer testicular comienzan en las células germinativas: las células del testículo que producen espermatozoides inmaduros. Se desconoce qué causa que las células germinativas se vuelvan anormales y se conviertan en cáncer.


???????????


Factores de riesgo


Los factores que pueden aumentar los riesgos de padecer cáncer testicular son:



De todas maneras, la mayoría de los hombres que padecen cáncer testicular no tienen antecedentes de testículos no descendidos.






Diagnóstico


En algunos casos, los hombres se descubren el cáncer testicular por sí mismos, ya sea accidentalmente o al hacerse un autoexamen testicular para detectar bultos. En otros casos, tu urólogo puede detectar un bulto durante una exploración física de rutina.

Para determinar si un bulto es cáncer testicular, el urólogo puede recomendar:





Tratamiento


Las operaciones que se utilizan para tratar el cáncer testicular son las siguientes:





Radioterapia


En la radioterapia se utilizan haces de energía de gran potencia, para destruir las células cancerosas.

La radioterapia es una opción de tratamiento que a veces se utiliza en personas con cáncer testicular de tipo seminoma. La radioterapia puede recomendarse después de una cirugía de extirpación de testículo.

Los efectos secundarios pueden comprender náuseas y fatiga, como también enrojecimiento de la piel e irritación en la zona abdominal y de la ingle. Además, es probable que la radioterapia disminuya temporalmente el conteo de espermatozoides y afecte la fertilidad en algunos hombres.


Quimioterapia


El tratamiento por quimioterapia utiliza medicamentos para matar las células cancerosas. Los medicamentos de la quimioterapia se desplazan por el cuerpo para matar las células cancerosas que puedan haber migrado desde el tumor original.


La quimioterapia puede ser el único tratamiento o bien recomendarse antes o después de una cirugía para extirpar los ganglios linfáticos.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de los medicamentos específicos que se utilicen. Los efectos secundarios frecuentes son fatiga, náuseas, caída del cabello y mayor riesgo de infecciones.


La quimioterapia también puede producir esterilidad masculina que, en algunos casos, puede ser permanente.


Prevención


No existe una manera de prevenir el cáncer testicular.


Se recomiendan los autoexámenes regulares de los testículos para identificar el cáncer testicular en su fase más temprana.


Si tienes alguna duda acerca de este procedimiento, acércate con nosotros, te podemos orientar y resolver tus dudas, escríbeme un correo


Si crees que esta nota le puede servir a alguien, te invito a compartirla. 


Dr. Omar Marín Palomo Pineda?

URÓLOGO?

CED.PROF: 10002556 UMSNH-UAG?

18050 - Certificado CONACEM?

CED ESP: 12560704UAG

COFEPRIS: 2316012002A00048

?


Sígueme en mis redes Sociales:


Instagram

Facebook