Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La enfermedad comienza como una llaga indolora, por lo general en los genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto de la piel o de las membranas mucosas con estas llagas.
Después de la infección inicial, la bacteria de la sífilis puede permanecer inactiva (latente) en tu cuerpo durante décadas antes de volver a ser activa. La sífilis temprana se puede curar, algunas veces con una sola inyección de penicilina. Sin tratamiento, la sífilis puede dañar gravemente el corazón, el cerebro u otros órganos, y puede ser potencialmente mortal. La sífilis también puede transmitirse de la madre al feto.
Síntomas
La sífilis se presenta en etapas y los síntomas varían según la etapa. No obstante, las etapas pueden coincidir y los síntomas no siempre suceden en el mismo orden. Es posible que tengas una infección por sífilis y no notes los síntomas durante años.
Sífilis primaria
El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas infectadas con sífilis presentan solo un chancro, algunas personas presentan varios de ellos.
El chancro generalmente se presenta alrededor de tres semanas después de la exposición. Muchas personas que tienen sífilis no notan el chancro porque generalmente es indoloro y puede estar escondido dentro de la vagina o el recto. El chancro sanará por sí solo en un plazo de tres a seis semanas.
Sífilis secundaria
Algunas semanas después de la curación del chancro original, puedes experimentar una erupción que comienza en el tronco, pero que eventualmente cubre todo el cuerpo, incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies. Esta erupción generalmente no produce comezón y puede estar acompañada de úlceras similares a verrugas en la boca o en el área genital. Algunas personas también experimentan pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Estos signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o aparecer y desaparecer repetidamente durante un año.
Sífilis latente
Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa secundaria a la etapa oculta (latente), durante la cual no tendrás síntomas. La etapa latente puede durar años. Es posible que los signos y síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a la tercera etapa (terciaria).
Sífilis terciaria
Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas infectadas con sífilis que no reciben tratamiento tendrán complicaciones conocidas como sífilis tardía (terciaria). En la etapa tardía, la enfermedad puede dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir muchos años después de la infección original no tratada.
Neurosífilis
En cualquier etapa, la sífilis puede propagarse y, entre otras cosas, causar daños al cerebro y al sistema nervioso.
Sífilis congénita
Los bebés nacidos de mujeres que tienen sífilis pueden infectarse durante el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no presentan síntomas, aunque algunos experimentan una erupción en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
Los signos y síntomas posteriores pueden incluir sordera, deformidades dentales y nariz en silla de montar, donde colapsa el tabique nasal.
Sin embargo, los bebés que nacen con sífilis también pueden nacer prematuramente, nacer muertos (bebés nacidos sin vida) o morir después del nacimiento.
Causas
La causa de la sífilis es una bacteria llamada Treponema pallidum. La vía más común de transmisión es a través del contacto con la llaga de una persona infectada durante la actividad sexual. La bacteria entra en el cuerpo a través de cortes o abrasiones menores en la piel o las membranas mucosas. La sífilis es contagiosa durante sus etapas primaria y secundaria, y a veces en el periodo latente temprano.
??????????
La sífilis no se puede contagiar por usar el mismo inodoro, bañera, ropa o utensilios para comer, o desde las perillas de las puertas, piscinas o jacuzzis.
Factores de riesgo
Enfrentas un mayor riesgo de adquirir sífilis si haces lo siguiente:
Complicaciones
Sin tratamiento, la sífilis puede causar daños en todo el cuerpo. La sífilis también aumenta el riesgo de infección por VIH y, en las mujeres, puede causar problemas durante el embarazo. El tratamiento puede ayudar a prevenir daños futuros, pero no puede reparar ni revertir los daños que ya han ocurrido.
Pequeños bultos o tumores
Estos bultos se llaman gomas y se pueden presentar en la piel, los huesos, el hígado y en cualquier otro órgano durante la etapa final de la sífilis. Las gomas suelen desaparecer luego de un tratamiento con antibióticos.
??Problemas cardiovasculares
Entre estos problemas se pueden incluir inflamación y aneurisma de la aorta (la arteria principal del cuerpo), así como de los demás vasos sanguíneos. La sífilis también puede dañar las válvulas cardíacas.
Infección por VIH
Los adultos con sífilis de transmisión sexual u otras úlceras genitales tienen un riesgo estimado de dos a cinco veces mayor de contraer el VIH. Una llaga de sífilis puede sangrar fácilmente, y proporcionar una manera fácil para que el VIH entre en el torrente sanguíneo durante la actividad sexual.
Complicaciones en el embarazo y el parto
Si estás embarazada, puedes transmitir la sífilis al bebé por nacer. La sífilis congénita aumenta considerablemente el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal o muerte del neonato a los pocos días del nacimiento.
Prevención
No existe una vacuna contra la sífilis. Para ayudar a prevenir la propagación de la sífilis, sigue estas sugerencias:
Notificación a la pareja y tratamiento preventivo
Si las pruebas muestran que tienes sífilis, tus parejas sexuales (incluidas tus parejas actuales y a cualquier otra pareja que hayas tenido en los últimos tres meses a un año) deben ser informadas para que puedan hacerse la prueba. Si están infectadas, pueden ser tratadas.
Si tienes alguna duda acerca de este procedimiento, acércate con nosotros, te podemos orientar y resolver tus dudas, escríbeme un correo
Si crees que esta nota le puede servir a alguien, te invito a compartirla.
Dr. Omar Marín Palomo Pineda?
URÓLOGO?
CED.PROF: 10002556 UMSNH-UAG?
18050 - Certificado CONACEM?
CED ESP: 12560704UAG
COFEPRIS: 2316012002A00048
?
Sígueme en mis redes Sociales: